¿Qué es la desigualdad?
Si miras a tu alrededor podrás ver claramente como una diferencia agudizante se presenta en nuestra sociedad, esta es una clara consecuencia de la mala repartición de riquezas, y de la gran discordancia de ingresos. Así esto se hace notar en distintos ámbitos como la educación, vivienda, salud, y aun mayor en términos de ingresos económicos, los que al fin y al cabo determinan la calidad de vida de las personas y así también las oportunidades, los denominados males sociales contemporáneos, tales como la delincuencia, drogadicción, violencia y narcotráfico se encuentran muy asociados a la diferencia de oportunidades entre el que nació en La Dehesa o en La Pintana. Esta es una realidad que nos compromete a todos; pobres y ricos, y que se ve día a día, lo más triste es que cada una de las divisiones de nuestra sociedad no se hacen en base a la calidad de personas, sino al dinero, en el mundo actual lo material determina a la persona, la gente que tiene un mayor ingreso económico es la que tiene el poder, la que tiene el derecho a obtener muchos beneficios que los demás no pueden alcanzar, no es sorprendente encontrarnos con que un porcentaje mínimo reciba educación de excelente calidad, tenga viviendas de gran envergadura posean ostentaciones a las cuales solo ellos puedan acceder y que para el resto del porcentaje son sólo quizás aspiraciones de las cuales se ven muy alejados y excluidos.
En nuestro país esto se hace notar claramente y así también en nuestra ciudad, colegios particulares en los cuales se paga $150.000 mensuales, mientras que para algunas familias esto constituye su sueldo.Una brecha en la que se refleja infraestructura, calidad de profesores, y posteriores resultados SIMCE y PSU e ingresos a las universidades, que si bien para la clase media se ve muy difícil, por el hecho de que quedan excluidos de gran cantidad de becas o tienen que hacer un gran esfuerzo para poder acceder a alguna, como estudiantes de cuarto medio lo hemos estado viviendo el último año, nos enfrentamos a la realidad de postular a becas que sólo les son dadas a personas de más bajos recursos y que tienen puntaje nacionales y regionales (una realidad a la cual accede un porcentaje mínimo).
Si queremos disminuir la desigualdad en la sociedad chilena y también en la de nuestra ciudad, Rancagua; creo que lo primero es mejorar la educación de los colegios Municipales y subvencionados. Para respaldar nuestras opiniones sobre la educación en la región mostraré un esquema entregado por el DEMRE que muestra los colegios que obtuvieron puntajes sobre 500 pts. y corresponde al promedio de la PSU de Lenguaje y Matemática

La tabla muestra claramente la diferencia que existe entre los colegios municipales y particulares. Pero ¿A qué se debe esto? ¿Los colegios particulares tienen mejores profesores? ¿O también influirá en el rendimiento la tecnología y la infraestructura que tienen los colegios particulares?. Estos últimos años se ha mejorado mucho la infraestructura de algunos colegios municipales emblemáticos de Rancagua, el Liceo Oscar Castro Zúñiga es uno de ellos, pero hay otros que aun siguen esperando ganar proyectos para su remodelación.
Creo que lo que diré ahora es algo irónico pero pienso que es cierto, creo que Rancagua se parece mucho a Santiago en como se dividen las clases. Se dice que en Santiago de Plaza Italia para arriba es otra cosa, lo mismo digo yo acá en Rancagua; del Jumbo hacia arriba es otra cosa. Los de buen status económico parecen que cada vez viven más cerca de la cordillera y las grandes masas de población se concentran cada vez mas hacia la costa y en el centro de la ciudad.
Un día con un grupo de amigos salimos a dar una vuelta en bicicleta y me di cuenta de las marcadas diferencias que hay; acercándome a la cordillera me encuentro con grandes condominios, casas gigantescas con piscinas, enormes jardines, y acercándome a la ciudad me encuentro con grandes villas y poblaciones en las cuales muchas veces pareciera que la gente durmiera con el vecino por lo pequeñas que son.

.
Otro tema muy particular son las áreas verdes, por lo general la gente de un gran estatus económico vive rodeada de grandes jardines, parques, a diferencia de la gente de clase media y baja que viven rodeados de cemento, los jardines sólo son la entrada de la casa, y tener un patio ya es un gran logro para una familia perteneciente a esta clase social. También es tema la energía que se usa en cada hogar, mientras vemos que la gente con escasos recursos, en su pobreza tienen que calentar sus hogares con fogatas, en la clase media se ocupa la energía eléctrica que si bien, es accesible, cada día crece excesivamente su costo. En la clase social alta, se ha visto en este último tiempo como han tenido acceso a nuevas fuentes de energía, como es la energía solar, que es muy beneficiosa ya sea en términos de costo como también en la contaminación, pero no es un recurso alcanzable para todos, ya que su instalación cuesta sobre el millón de pesos, cosa que es imposible de pagar para alguien que tiene un sueldo menor a $350.000.
En materia de salud, los servicios prestados por hospitales y clínicas se distinguen notablemente, a pesar que esto es un servicio básico y constituye un derecho humano,vemos cada día como personas en hospitales públicos deben esperar horas por una atención de urgencia y así también meses por una operación. En cambio en una clínica privada uno debe pagar una cantidad importante; pero recibe un servicio de calidad. Recuerdo cuando tuvimos la oportunidad de visitar el Hospital Regional para ir a prestar ayuda al sector de maternidad y nos encontramos con la sorpresa que los bebes se encontraban en carros de supermercado y así también en la parte de urgencias uno se puede encontrar con cosas impresionantes, personas que llegan con ataques, heridas graves,hemorragias y aun así no son atendidas a tiempo.
Si miras a tu alrededor podrás ver claramente como una diferencia agudizante se presenta en nuestra sociedad, esta es una clara consecuencia de la mala repartición de riquezas, y de la gran discordancia de ingresos. Así esto se hace notar en distintos ámbitos como la educación, vivienda, salud, y aun mayor en términos de ingresos económicos, los que al fin y al cabo determinan la calidad de vida de las personas y así también las oportunidades, los denominados males sociales contemporáneos, tales como la delincuencia, drogadicción, violencia y narcotráfico se encuentran muy asociados a la diferencia de oportunidades entre el que nació en La Dehesa o en La Pintana. Esta es una realidad que nos compromete a todos; pobres y ricos, y que se ve día a día, lo más triste es que cada una de las divisiones de nuestra sociedad no se hacen en base a la calidad de personas, sino al dinero, en el mundo actual lo material determina a la persona, la gente que tiene un mayor ingreso económico es la que tiene el poder, la que tiene el derecho a obtener muchos beneficios que los demás no pueden alcanzar, no es sorprendente encontrarnos con que un porcentaje mínimo reciba educación de excelente calidad, tenga viviendas de gran envergadura posean ostentaciones a las cuales solo ellos puedan acceder y que para el resto del porcentaje son sólo quizás aspiraciones de las cuales se ven muy alejados y excluidos.
En nuestro país esto se hace notar claramente y así también en nuestra ciudad, colegios particulares en los cuales se paga $150.000 mensuales, mientras que para algunas familias esto constituye su sueldo.Una brecha en la que se refleja infraestructura, calidad de profesores, y posteriores resultados SIMCE y PSU e ingresos a las universidades, que si bien para la clase media se ve muy difícil, por el hecho de que quedan excluidos de gran cantidad de becas o tienen que hacer un gran esfuerzo para poder acceder a alguna, como estudiantes de cuarto medio lo hemos estado viviendo el último año, nos enfrentamos a la realidad de postular a becas que sólo les son dadas a personas de más bajos recursos y que tienen puntaje nacionales y regionales (una realidad a la cual accede un porcentaje mínimo).
Si queremos disminuir la desigualdad en la sociedad chilena y también en la de nuestra ciudad, Rancagua; creo que lo primero es mejorar la educación de los colegios Municipales y subvencionados. Para respaldar nuestras opiniones sobre la educación en la región mostraré un esquema entregado por el DEMRE que muestra los colegios que obtuvieron puntajes sobre 500 pts. y corresponde al promedio de la PSU de Lenguaje y Matemática

La tabla muestra claramente la diferencia que existe entre los colegios municipales y particulares. Pero ¿A qué se debe esto? ¿Los colegios particulares tienen mejores profesores? ¿O también influirá en el rendimiento la tecnología y la infraestructura que tienen los colegios particulares?. Estos últimos años se ha mejorado mucho la infraestructura de algunos colegios municipales emblemáticos de Rancagua, el Liceo Oscar Castro Zúñiga es uno de ellos, pero hay otros que aun siguen esperando ganar proyectos para su remodelación.
Creo que lo que diré ahora es algo irónico pero pienso que es cierto, creo que Rancagua se parece mucho a Santiago en como se dividen las clases. Se dice que en Santiago de Plaza Italia para arriba es otra cosa, lo mismo digo yo acá en Rancagua; del Jumbo hacia arriba es otra cosa. Los de buen status económico parecen que cada vez viven más cerca de la cordillera y las grandes masas de población se concentran cada vez mas hacia la costa y en el centro de la ciudad.
Un día con un grupo de amigos salimos a dar una vuelta en bicicleta y me di cuenta de las marcadas diferencias que hay; acercándome a la cordillera me encuentro con grandes condominios, casas gigantescas con piscinas, enormes jardines, y acercándome a la ciudad me encuentro con grandes villas y poblaciones en las cuales muchas veces pareciera que la gente durmiera con el vecino por lo pequeñas que son.


.

Otro tema muy particular son las áreas verdes, por lo general la gente de un gran estatus económico vive rodeada de grandes jardines, parques, a diferencia de la gente de clase media y baja que viven rodeados de cemento, los jardines sólo son la entrada de la casa, y tener un patio ya es un gran logro para una familia perteneciente a esta clase social. También es tema la energía que se usa en cada hogar, mientras vemos que la gente con escasos recursos, en su pobreza tienen que calentar sus hogares con fogatas, en la clase media se ocupa la energía eléctrica que si bien, es accesible, cada día crece excesivamente su costo. En la clase social alta, se ha visto en este último tiempo como han tenido acceso a nuevas fuentes de energía, como es la energía solar, que es muy beneficiosa ya sea en términos de costo como también en la contaminación, pero no es un recurso alcanzable para todos, ya que su instalación cuesta sobre el millón de pesos, cosa que es imposible de pagar para alguien que tiene un sueldo menor a $350.000.
En materia de salud, los servicios prestados por hospitales y clínicas se distinguen notablemente, a pesar que esto es un servicio básico y constituye un derecho humano,vemos cada día como personas en hospitales públicos deben esperar horas por una atención de urgencia y así también meses por una operación. En cambio en una clínica privada uno debe pagar una cantidad importante; pero recibe un servicio de calidad. Recuerdo cuando tuvimos la oportunidad de visitar el Hospital Regional para ir a prestar ayuda al sector de maternidad y nos encontramos con la sorpresa que los bebes se encontraban en carros de supermercado y así también en la parte de urgencias uno se puede encontrar con cosas impresionantes, personas que llegan con ataques, heridas graves,hemorragias y aun así no son atendidas a tiempo.


Y así podríamos seguir nombrando más temas que aboguen a esta desigualdad tan marcada que existe en nuestra sociedad. Somos tres estudiantes de 4to medio B del colegio IRE, esto partió como un trabajo de filosofía pero que tomo un gran y real interés en nosotras, creemos que es un tema de mucha importancia y de alguna manera lo que buscamos es tratar de crear conciencia y así luchar para que esta brecha tan extensa que existe entre una clase y otra se reduzca. Gente de muchos ingresos desconoce profundamente cómo se vive en condiciones de precariedad, y yo creo que la gente que vive en esas condiciones de precariedad realmente no sabe la brecha que existe. Lo que es triste y realmente ineficiente es que no nos preocupemos de gente que eventualmente puede ser muy productiva, y se deje de lado lo que es el “valor humano” por los ingresos y la riqueza.