¿Qué es la desigualdad?
Si miras a tu alrededor podrás ver claramente como una diferencia agudizante se presenta en nuestra sociedad, esta es una clara consecuencia de la mala repartición de riquezas, y de la gran discordancia de ingresos. Así esto se hace notar en distintos ámbitos como la educación, vivienda, salud, y aun mayor en términos de ingresos económicos, los que al fin y al cabo determinan la calidad de vida de las personas y así también las oportunidades, los denominados males sociales contemporáneos, tales como la delincuencia, drogadicción, violencia y narcotráfico se encuentran muy asociados a la diferencia de oportunidades entre el que nació en La Dehesa o en La Pintana. Esta es una realidad que nos compromete a todos; pobres y ricos, y que se ve día a día, lo más triste es que cada una de las divisiones de nuestra sociedad no se hacen en base a la calidad de personas, sino al dinero, en el mundo actual lo material determina a la persona, la gente que tiene un mayor ingreso económico es la que tiene el poder, la que tiene el derecho a obtener muchos beneficios que los demás no pueden alcanzar, no es sorprendente encontrarnos con que un porcentaje mínimo reciba educación de excelente calidad, tenga viviendas de gran envergadura posean ostentaciones a las cuales solo ellos puedan acceder y que para el resto del porcentaje son sólo quizás aspiraciones de las cuales se ven muy alejados y excluidos.
En nuestro país esto se hace notar claramente y así también en nuestra ciudad, colegios particulares en los cuales se paga $150.000 mensuales, mientras que para algunas familias esto constituye su sueldo.Una brecha en la que se refleja infraestructura, calidad de profesores, y posteriores resultados SIMCE y PSU e ingresos a las universidades, que si bien para la clase media se ve muy difícil, por el hecho de que quedan excluidos de gran cantidad de becas o tienen que hacer un gran esfuerzo para poder acceder a alguna, como estudiantes de cuarto medio lo hemos estado viviendo el último año, nos enfrentamos a la realidad de postular a becas que sólo les son dadas a personas de más bajos recursos y que tienen puntaje nacionales y regionales (una realidad a la cual accede un porcentaje mínimo).
Si queremos disminuir la desigualdad en la sociedad chilena y también en la de nuestra ciudad, Rancagua; creo que lo primero es mejorar la educación de los colegios Municipales y subvencionados. Para respaldar nuestras opiniones sobre la educación en la región mostraré un esquema entregado por el DEMRE que muestra los colegios que obtuvieron puntajes sobre 500 pts. y corresponde al promedio de la PSU de Lenguaje y Matemática

La tabla muestra claramente la diferencia que existe entre los colegios municipales y particulares. Pero ¿A qué se debe esto? ¿Los colegios particulares tienen mejores profesores? ¿O también influirá en el rendimiento la tecnología y la infraestructura que tienen los colegios particulares?. Estos últimos años se ha mejorado mucho la infraestructura de algunos colegios municipales emblemáticos de Rancagua, el Liceo Oscar Castro Zúñiga es uno de ellos, pero hay otros que aun siguen esperando ganar proyectos para su remodelación.
Creo que lo que diré ahora es algo irónico pero pienso que es cierto, creo que Rancagua se parece mucho a Santiago en como se dividen las clases. Se dice que en Santiago de Plaza Italia para arriba es otra cosa, lo mismo digo yo acá en Rancagua; del Jumbo hacia arriba es otra cosa. Los de buen status económico parecen que cada vez viven más cerca de la cordillera y las grandes masas de población se concentran cada vez mas hacia la costa y en el centro de la ciudad.
Un día con un grupo de amigos salimos a dar una vuelta en bicicleta y me di cuenta de las marcadas diferencias que hay; acercándome a la cordillera me encuentro con grandes condominios, casas gigantescas con piscinas, enormes jardines, y acercándome a la ciudad me encuentro con grandes villas y poblaciones en las cuales muchas veces pareciera que la gente durmiera con el vecino por lo pequeñas que son.

.
Otro tema muy particular son las áreas verdes, por lo general la gente de un gran estatus económico vive rodeada de grandes jardines, parques, a diferencia de la gente de clase media y baja que viven rodeados de cemento, los jardines sólo son la entrada de la casa, y tener un patio ya es un gran logro para una familia perteneciente a esta clase social. También es tema la energía que se usa en cada hogar, mientras vemos que la gente con escasos recursos, en su pobreza tienen que calentar sus hogares con fogatas, en la clase media se ocupa la energía eléctrica que si bien, es accesible, cada día crece excesivamente su costo. En la clase social alta, se ha visto en este último tiempo como han tenido acceso a nuevas fuentes de energía, como es la energía solar, que es muy beneficiosa ya sea en términos de costo como también en la contaminación, pero no es un recurso alcanzable para todos, ya que su instalación cuesta sobre el millón de pesos, cosa que es imposible de pagar para alguien que tiene un sueldo menor a $350.000.
En materia de salud, los servicios prestados por hospitales y clínicas se distinguen notablemente, a pesar que esto es un servicio básico y constituye un derecho humano,vemos cada día como personas en hospitales públicos deben esperar horas por una atención de urgencia y así también meses por una operación. En cambio en una clínica privada uno debe pagar una cantidad importante; pero recibe un servicio de calidad. Recuerdo cuando tuvimos la oportunidad de visitar el Hospital Regional para ir a prestar ayuda al sector de maternidad y nos encontramos con la sorpresa que los bebes se encontraban en carros de supermercado y así también en la parte de urgencias uno se puede encontrar con cosas impresionantes, personas que llegan con ataques, heridas graves,hemorragias y aun así no son atendidas a tiempo.
Si miras a tu alrededor podrás ver claramente como una diferencia agudizante se presenta en nuestra sociedad, esta es una clara consecuencia de la mala repartición de riquezas, y de la gran discordancia de ingresos. Así esto se hace notar en distintos ámbitos como la educación, vivienda, salud, y aun mayor en términos de ingresos económicos, los que al fin y al cabo determinan la calidad de vida de las personas y así también las oportunidades, los denominados males sociales contemporáneos, tales como la delincuencia, drogadicción, violencia y narcotráfico se encuentran muy asociados a la diferencia de oportunidades entre el que nació en La Dehesa o en La Pintana. Esta es una realidad que nos compromete a todos; pobres y ricos, y que se ve día a día, lo más triste es que cada una de las divisiones de nuestra sociedad no se hacen en base a la calidad de personas, sino al dinero, en el mundo actual lo material determina a la persona, la gente que tiene un mayor ingreso económico es la que tiene el poder, la que tiene el derecho a obtener muchos beneficios que los demás no pueden alcanzar, no es sorprendente encontrarnos con que un porcentaje mínimo reciba educación de excelente calidad, tenga viviendas de gran envergadura posean ostentaciones a las cuales solo ellos puedan acceder y que para el resto del porcentaje son sólo quizás aspiraciones de las cuales se ven muy alejados y excluidos.
En nuestro país esto se hace notar claramente y así también en nuestra ciudad, colegios particulares en los cuales se paga $150.000 mensuales, mientras que para algunas familias esto constituye su sueldo.Una brecha en la que se refleja infraestructura, calidad de profesores, y posteriores resultados SIMCE y PSU e ingresos a las universidades, que si bien para la clase media se ve muy difícil, por el hecho de que quedan excluidos de gran cantidad de becas o tienen que hacer un gran esfuerzo para poder acceder a alguna, como estudiantes de cuarto medio lo hemos estado viviendo el último año, nos enfrentamos a la realidad de postular a becas que sólo les son dadas a personas de más bajos recursos y que tienen puntaje nacionales y regionales (una realidad a la cual accede un porcentaje mínimo).
Si queremos disminuir la desigualdad en la sociedad chilena y también en la de nuestra ciudad, Rancagua; creo que lo primero es mejorar la educación de los colegios Municipales y subvencionados. Para respaldar nuestras opiniones sobre la educación en la región mostraré un esquema entregado por el DEMRE que muestra los colegios que obtuvieron puntajes sobre 500 pts. y corresponde al promedio de la PSU de Lenguaje y Matemática

La tabla muestra claramente la diferencia que existe entre los colegios municipales y particulares. Pero ¿A qué se debe esto? ¿Los colegios particulares tienen mejores profesores? ¿O también influirá en el rendimiento la tecnología y la infraestructura que tienen los colegios particulares?. Estos últimos años se ha mejorado mucho la infraestructura de algunos colegios municipales emblemáticos de Rancagua, el Liceo Oscar Castro Zúñiga es uno de ellos, pero hay otros que aun siguen esperando ganar proyectos para su remodelación.
Creo que lo que diré ahora es algo irónico pero pienso que es cierto, creo que Rancagua se parece mucho a Santiago en como se dividen las clases. Se dice que en Santiago de Plaza Italia para arriba es otra cosa, lo mismo digo yo acá en Rancagua; del Jumbo hacia arriba es otra cosa. Los de buen status económico parecen que cada vez viven más cerca de la cordillera y las grandes masas de población se concentran cada vez mas hacia la costa y en el centro de la ciudad.
Un día con un grupo de amigos salimos a dar una vuelta en bicicleta y me di cuenta de las marcadas diferencias que hay; acercándome a la cordillera me encuentro con grandes condominios, casas gigantescas con piscinas, enormes jardines, y acercándome a la ciudad me encuentro con grandes villas y poblaciones en las cuales muchas veces pareciera que la gente durmiera con el vecino por lo pequeñas que son.


.

Otro tema muy particular son las áreas verdes, por lo general la gente de un gran estatus económico vive rodeada de grandes jardines, parques, a diferencia de la gente de clase media y baja que viven rodeados de cemento, los jardines sólo son la entrada de la casa, y tener un patio ya es un gran logro para una familia perteneciente a esta clase social. También es tema la energía que se usa en cada hogar, mientras vemos que la gente con escasos recursos, en su pobreza tienen que calentar sus hogares con fogatas, en la clase media se ocupa la energía eléctrica que si bien, es accesible, cada día crece excesivamente su costo. En la clase social alta, se ha visto en este último tiempo como han tenido acceso a nuevas fuentes de energía, como es la energía solar, que es muy beneficiosa ya sea en términos de costo como también en la contaminación, pero no es un recurso alcanzable para todos, ya que su instalación cuesta sobre el millón de pesos, cosa que es imposible de pagar para alguien que tiene un sueldo menor a $350.000.
En materia de salud, los servicios prestados por hospitales y clínicas se distinguen notablemente, a pesar que esto es un servicio básico y constituye un derecho humano,vemos cada día como personas en hospitales públicos deben esperar horas por una atención de urgencia y así también meses por una operación. En cambio en una clínica privada uno debe pagar una cantidad importante; pero recibe un servicio de calidad. Recuerdo cuando tuvimos la oportunidad de visitar el Hospital Regional para ir a prestar ayuda al sector de maternidad y nos encontramos con la sorpresa que los bebes se encontraban en carros de supermercado y así también en la parte de urgencias uno se puede encontrar con cosas impresionantes, personas que llegan con ataques, heridas graves,hemorragias y aun así no son atendidas a tiempo.


Y así podríamos seguir nombrando más temas que aboguen a esta desigualdad tan marcada que existe en nuestra sociedad. Somos tres estudiantes de 4to medio B del colegio IRE, esto partió como un trabajo de filosofía pero que tomo un gran y real interés en nosotras, creemos que es un tema de mucha importancia y de alguna manera lo que buscamos es tratar de crear conciencia y así luchar para que esta brecha tan extensa que existe entre una clase y otra se reduzca. Gente de muchos ingresos desconoce profundamente cómo se vive en condiciones de precariedad, y yo creo que la gente que vive en esas condiciones de precariedad realmente no sabe la brecha que existe. Lo que es triste y realmente ineficiente es que no nos preocupemos de gente que eventualmente puede ser muy productiva, y se deje de lado lo que es el “valor humano” por los ingresos y la riqueza.
Sin duda alguna, la desigualdad social es una realidad no solo en Chile, sino en Latinoamérica
ResponderEliminar(Chile, marcha segundo después de Bolivia). Ustedes hablaron de la desigualdad en los distintos ámbitos, y claramente existe una brecha gigante entre los distintos grupos socio-económicos.
Ahora, ¿Cómo solucionamos un problema que involucra a todos los Chilenos?. La clave está en la educación, ese es el punto de partida. La educación en Chile debería ser una prioridad en el desarrollo del país. El gobierno se ha preocupado de tener cantidad, pero ha descuidado la calidad, dejando este privilegio para unos pocos. El tema es crítico, partiendo por el estatuto docente, donde los malos profesores están protegidos por el sistema. En segundo lugar, la PSU es el mejor ejemplo de desigualdad. Dado que es una prueba ampliamente entrenable, donde los alumnos que tienen acceso a cursar un preuniversitario tienen una ventaja comparativa de 100 puntos sobre los que no lo tienen. Entonces, ¿cuántos realmente pueden pagar un preuniversitario? Luego existe una correlación directa entre el ingreso y el puntaje PSU.
Pero esto no queda acá. El aporte fiscal indirecto AFI, en su definición, es un premio para las Universidades que son escogidas por los mejores alumnos. La pregunta, entonces, es casi obvia ¿son los mejores puntajes de la PSU realmente los mejores estudiantes? A todas luces, hay un consenso bastante universal que esto no es cierto, puesto que la PSU es una prueba que tiene baja correlación entre puntaje y rendimiento en la Universidad, además de simplemente replicar diferencias socioeconómicas que no apuntan a las capacidades. ¿Cómo cambiar esta realidad?. Hasta el momento, grandes iniciativas como Educación 2020 o Enseña Chile luchan día a día por disminuir estas diferencias, el compromiso es de todos.
claramente lo que dijo mathias es muy certero, ya que hay estudiantes en colegios municipales e incluso subvencionados de excelente calidad pero que aun asi quedan enajenados de un sistema que de por si te obliga a prepararte para la psu tomando preuniversitario o teniendo profesores particulares ya que lo que se les entrega en el colegio no es suficiente para obtener un puntaje que les permita entrar a universidades estatales, creo que es una situación sumamente injusta, ya que por la falta de recursos económicos se está perdiendo gente de gran calidad y que podría resultar sumamente eficiente.
ResponderEliminarExcelente Blog, muy buenas opiniones...
ResponderEliminarSer conciente de nuestras realidades, creo que esoe s lo más importante, con mente como las de ustedes, tenemos esperanzas de que en un futuro haya solución para los problemas que realmente importan...
Porque se pueden imnplementar nuevos buses para el transantiago, aumentar el valor del cobre, construir miles de edificios más...
Pero si no hemos solucionado problemas como la pobreza, entonces todos los otros logros no significan nada, es increible la mal distribucion del dinero en nuestro país, tomar conciencia es el primer paso! ...
Felicidades por el blog!
por cierto, los pecesitos son un amor!
concuerdo con la opinion de las personas que han escrito en el blog es muy injusto lo que pasa en nuestro pais y region es inmensa la diferencia de educacion de los establecimientos educacionales uno mismo que es joven las oportunidades son muy pocas si no estudias no eres nada hay personas que no pueden estudiar por mantener un hogar o que tienen la obligacion de trabajar y estudiar para poder tener un empleo estable realmente asi es en el dia de hoy si quieres tener un mejor bien estar ya los sueldos no alcansan para cubrir las necesidades prioritarias ademas que el estado no toma en cuenta la clase media la gente que se esfuerza por surgir dar mejor educacion a los hijos lo malo de nuetro pais que se toma en cuenta una cosa pero se descuida de otra entoces siempre va a estar ese problema sin duda feña concuerdo que en chile los recursos estan mal distribuidos
ResponderEliminarMuchas felicidades por el blog saludos
Bueno, cabe mencionar como dijo Matías que la educación es un factor clave en lo que se refiere a superar la pobreza, acceder a universidades buenas y mejorar la calidad de vida, pero yo difiero en que el foco de esta mejora vaya por el lado de superar los puntajes psu (enfoque por el cual se rige la mayoría de los colegios del país) ya que la educación no es solo aprender mas materia sino aprender a ser una persona completa, con esto me refiero a ser responsable (no todo en la vida es perrear como loco y exito con el sexo opuesto uno puede superarse si logra enfocar su mente en el carril indicado), aprender a valorar y tratar de una mejor forma a tus compañeros de clase (cosa que claramente nadie hace ya sea molestando o pelando sin pensar en la persona solo con el fin de entretenerse por un momento) y por ultimo (y no menos importante) inculcar en la mente de los futuros estudiantes que por tener mas dinero o mas cosas no eres mas feliz, hay muchas cosas que si hacen feliz y no son tan vanas (en mi caso mi familia , andar en bici no se pos) este enfoque de vida se ve en todo estrato social (no solo en el alto como uno pensase) tomando como ejemplo en gente de clase "baja" (suena bastante denigrante este termino) le importa bastante el estatus social que le da el tener cosas lindas y caras(autos lujosos, zapatillas de marca caritas, celulares de ultima generación, etc. cualquier cosa que su existencia es fundamentada mas por su apariencia que por su utilidad) por eso intentan obtenerlas de cualquier forma ya sea robando o alguna actividad ilegal (vender droga, etc.).
ResponderEliminarCon esto ya mencionado también me gustaría decir que se debería mejorar la educación en masa, ya sea difundiendo cosas mas útiles en la televisión como por ejemplo propagandas de la vasta cantidad de beneficios que se pueden acceder, puedo contar el caso de que para mi abuela mi tía consiguió que el estado le regalara una estufa, una cama y no logro recordar que mas gracias a un beneficio del que ella se entero (sin tener ningún pituto ni weas raras), esto evitaría que weones se avisparan y sacaran provecho de estos beneficios siendo que la gente que los necesita no sabe, cosa que se ve mucho en los beneficios para la universidad.
Respecto la salud también es verdad que esta bien como las weas pero gran parte del problema se debe a la mala administración que tienen, puesto que estas en su gran mayoría son administradas por wns que no se han preparado para realizarlo (ya sea doctores sin estudios específicos de administración o gente puesta solo por pituto político) por lo que no saben como lograr que estas entidades publicas fructifiquen cosa que va solo en el desmedro de la población que acude al hospital; otro punto importantísimo es que los doctores son todo poderosos en los hospitales públicos no tienen quien los controle por lo que se pasan tirando las weas literalmente siendo que en casos críticos se debe enviar a los familiares del paciente a hincharle las weas puesto que las quejas de estos son lo único que logra moverlos (cuando estos los ubican por su nombre pueden dejar constancia de sus quejas cosa que los perjudica) también hay una gran cantidad de doctores que no tienen vocación y solo hacen por lo que les pagan (supe de muchos anestesistas que se negaban a dar anestesia en una operación porque no les pagarían por estas y eran solo por favores a otros doctores debido a la ausencia del anestesista del servicio) por lo que el problema es bastante complejo que solo la culpa del que toma las decisiones si no que además es un problema de cómo esta organizado el sistema organizacional en si.
Las clases bajas desde siempre han sido y seguirán siendo un punto de conflicto en nuestra sociedad. Los problemas de estas personas son demasiado agravantes y si de verdad se quisiera lograr algo con ellas se debería iniciar una restructuración profunda en su entorno, un cambio que venga de donde ``las papas queman´´ xd. Sin embargo no hay que desmerecer algunas soluciones parches que ha implementado el gobierno como entrega de bonos, proyectos de ampliación de viviendas, aumento del sueldo mínimo etc. que los ayudan significativamente a mejorar en algo su situación no obstante, estos cambios no son permanentes y e hay otro punto del problema, se deben buscar soluciones que sean constantes, que perduren y ayuden a la gente de escasos recursos a salir de esa situación.
ResponderEliminarE hay mi opinión a rasgos demasiados generales, sin mucha profundización.
Saludos.
Claramente la desigualdad es un tema de peso en nuestro pais, lo podemos ver tambien del lado de que la meritocracia tampoco es avalada, que quiero decir con esto que hay gente de la clase baja que se esfuerza por ser mejor y logra sus metas pero sin embargo la gente de clase alta logra un mayor ingreso al campo laboral por los cargos de su familia o por sus apellidos importantes y es ahi tambie donde vemos la desigualdad.
ResponderEliminarmuy buen tema, completo por lo demas.
Atte.,
ignacio Solís
Primero que nada, felicitar a esas tres linduras por este blog taan genial =)...
ResponderEliminarNosotros que nacimos en la clase media, en esta generación donde contamos con todos los recursos para mantenernos informados, hemos tenido la oportunidad de observar como son todas las realidades, por lo mismo tenemos claro las injusticias que se cometen; saldos bajos,promesa incumplidas, viviendas indecentes, y tantas otras cosas que llegan a ser inhumanas.
Extrañamente, las cosas siguen asi, aun cuando todo el mundo está al tanto. Pero creo que no por mucho =). Bueno, de todos nosotros dependen, formar en nosotros la conciencia, para reparar esto en un futuro, ya que seremos nostros quienes en un futuro se harán cargo de este país...
Hay cosas que como jóvenes no podemos permitir, quizas un blog es un pequeño comienzo, pero no deja de ser comienzo, y de seguro causara ás de un cambio, que por pequeño que paresca, lleva a algo grande!
Feliciidades por el Blog, estaa mui genial, muy boniito, y esos peskaiitos tan terribles de shori :B.
Tema conflictivo, pero necesario.
ResponderEliminarLa gran diferencia que existe entre cada estrato social, implica realmente un factor de impedimento para surgir en este país. Ya pasa a ser una obviedad que quien nace con suficientes recursos, tiene asegurado un mejor puesto en la sociedad, ya sea por los beneficios que el dinero le pueda facilitar, o bien simplemente por un tema de proceder de una buena familia se accede con prioridad a beneficios. En lo personal, he visto casos muy cercanos, donde gente que postula a becas son marginadas, para dar cupo a alguien con un apellido mejor parecido. La verdad, mi apellido, no me ha otorgado beneficios, pero si me ha dado preferencias a la hora revisar los papeles.
Volviendo al tema anterior, yo soy un estudiante de cuarto año medio, de clase media y no ostento de lo suficiente para pagar una determinada carrera, por lo que comencé a buscar becas que me pudieran ayudar a costear el arancel de la carrera, cuando me doy cuenta que de aproximadamente de 10 becas 8 son para estudiantes de bajos recursos, para el primer y segundo quintil, es decir que el ingreso per cápita sea menor o igual a $90.000.-, mientras que las otras dos son para excelencia académica, puntaje nacional o estudiante extranjero.
Ahora bien, si esto sirvio como un colador, si revisamos anterior a esto existe un colador aún mas grande... la psu.
La psu se utiliza como instrumento de medición y seleccion de estudiantes a nivel nacional, vale decir a cada estudiantes a lo largo del país, de arica a punta arenas se le mide con la misma balanza siendo que muchos parten con una base mucho mas deficiente, y que en la mayoría esa base deficiente es producida por los colegios municipales.
Queda mucho por arreglar, trabajo que recae en los jovenes, los próximos dirigentes de este país.
Saludos a las creadoras..
Me parece muy interesante el tema, las felicito.
ResponderEliminarLa desigualda en Chile es cada vez más grande ,creo que la raíz de esto porque existe una mala distribución de los salarios en los hogares chilenos , ya que la brecha de sueldos se hace cada vez notable y esto repercute en la Educación que entregamos a nuestros hijos , que padre no querria dar una mejor educación a su hijo en un buen colegio,lamentablemente es la clase medio de nuestro país que sufre las consecuencias ya que cuando nos salen hijos brillantes debemos contraer compromisos financieros a largo plazo lo que nos compromete ha estar pagando durante largo tiempo. bueno pero eso por último nos trae grandes satisfacciones ,por otra parte los sueldos de los hogares se destinan a costear y ha cubrir prácticamente las necesidades básicas y otras emergentes a diferencia de hogares A,B, C etc, las destinan ha acciones , viajes , buenos colegios ,autos etc. Es asi que el circulo es infinito y las diferencias son cada vez muy notables , hay un estudio en Chile que indica que es más notable en los 90 que en los 60, esta estructura de retorno unida a las diferencias hace todavia más importante las diferencias sociales en Chile, esto constribuye ha explicar parte de las mayores desigualdades que se observan en Chile y en el resto de Latino América.
Gesván Mardones.
Debo decir que no he visto una discusión tan buena en ningún otro blog del curso... quedo impresionado.
ResponderEliminarMe llama igualmente la atención que el tema haya tomado tan rápidamente el enfoque de la educación como factor primordial en el tema de la desigualdad. Concuerdo con muchos en que es el primer tema a tratar y para explicarme me valdré de algunas citas:
"El tema es crítico, partiendo por el estatuto docente, donde los malos profesores están protegidos por el sistema"
No se ha profundizado mayormente, por lo que veo, en este tema que a mi me parece de lo mas interesante y es que la dinámica educativa se compone de dos factores; alumno y profesor. En esta dinámica es donde el sistema necesita profesores deficientes que no exploten al máximo el razonamiento de sus alumnos, y esto es un peligro un tanto "trillado", el de que la gente pensante descubre problemas reales y luego critica con fundamento. Para no alargarlo mas, mientras mas profesores buenos, mas alumnos buenos, mejores críticos, mas crítica y, en fin, mas problemas para el sistema, lo cual no les conviene y es frenado por medio de la baja exigencia universitaria para la carrera de pedagogía (es el tema de mi blog, así que mejor lo dejo hasta aquí XD)
Por ahí vi algo acerca de que la PSU no medía las capacidades efectivas de los alumnos. Ahora no lo encuentro, así que no lo citaré XD pero me gustaría mencionar una frase que un conocido me mencionó: "La PSU mide tu capacidad para responer la PSU"
Me pareció extremadamente gracioso. La prueba de selección universitaria mide solo eso, tu capacidad para responder esa prueba; no mide ni la preparación del alumno para desempeñarse en la universidad ni la eficiencia del proceso educativo de los anteriores 12 años de estudio. En fin, es un trámite que, en mi opinión, deja completamente exentos los procesos que debería medir, y he ahí el "negocio" de los preuniversitarios; "Dado que es una prueba ampliamente entrenable, los alumnos que tienen acceso a preuniversitario tienen una ventaja comparativa de 100 puntos sobre los que no lo tienen."
Y aquí es donde abarco el tema de la educación como un negocio, que me parece mas que aplicable al artículo; el prestigio de cada alumno se ve reducido, al fin y al cabo, a un coeficiente numérico del cual escapa cualquier apreciación al proceso vivido (ya sea puntaje PSU o notas a lo largo de la educación media, las cuales en fin se ven reflejadas en un porcentaje de la ponderación)y, visto lo anterior, el alumno al fin y al cabo debe PAGAR por su puntaje (dependiendo de la calidad de su preuniversitario, de su liceo, etc).
Siempre termino planteándome, ¿Donde quedan las capacidades de liderazgo de un alumno?, ¿Donde quedan los valores humanos y el razonamiento en sí? Podemos tener un "genio" humanista, mas si es un pésimo matemático terminará derribado igualmente, no siendo explotado a su máximo. Quien es realmente bueno, lo acepto, puede surgir donde sea, pero esto se trata de justicia y el proceso educativo debería, a fin de cuentas, contemplar cada uno de los valores de las personas y no entregarles la dificultad innecesaria de, luego de este agotador proceso, tener que demostrar desde cero sus valores humanos.
Disculpen los errores de redacción XD tengo sueño...
Gracias y felicitaciones por el blog, está tasante ;)
au revoir
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSe debe como especificar o precisar que cada persona de todos los habitantes del mundo es diferente, porque cada una tiene aptitudes diferentes.
ResponderEliminarSin embargo la ley se rige en la igualdad, cual por ejemplo?, la de que los seres humanos no tienen la misma calidad.
No importa si eres hombre o mujer, no importa tus rasgos físicos, no importa que tus ojos no funcionen como los de la mayoría o que hayas perdido uno o varios miembros o que hayas nacido carente de algo o superdotado, con cualquier deficiencia o "superdotación" eres igual a los demás porque uno no puede infringir los derechos de las demás personas.
EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA IGUALDAD SOCIAL.
La desigualdad social aparece cuando a una o muchas personas se les niega el acceso a algo que los demás pueden acceder con facilidad, como por ejemplo los servición medicos, alimentación, vivienda, educación, trabajo, etc.
Diego Ruiz
mira primero que todo perrea las nalgas la desigualdad me la paso por la raja las gesvan es la wna mas fea de la tierra
ResponderEliminaramo a la nicole mendez por que la hermana tmb ee asquerosa la wna nicole me encantaria hacerte el amor en la sala bueno ya no se puede :( pero me imaginaba eso cuando te miraba y se me paraba :/ adeosito que estes bien el felipe ee marikon gesvan puta que ee fea la wna loko me gustaria gutriarte la cara culia fea (y) adeos...
ResponderEliminar